Desde la Praza del Toural hasta la Rúa de la Troya paseando con Casimiro Barcala en el Santiago de Compostela del año 1915
Pasear por el casco histórico de una ciudad patrimonio de la humanidad, como es la ciudad de Santiago de Compostela, es una aventura en sí misma inolvidable. Con la certeza de este hecho, este año se han puesto en marcha dos nuevas experiencias que parece han resultado exitosas, a tenor del número de personas que han concurrido y del nivel de satisfacción cosechado. Hablamos de los paseos teatralizados y los paseos literarios
En este sentido, la oferta cultural e histórica abre nuevos matices a los ya existentes. Consolidadas están las visitas guiadas por la ciudad que cumplen con la exigencia de un centro de interés de estas características en lo concerniente al patrimonio histórico artístico. Más recientemente, la centenaria Universidad Compostelana abrió sus puertas para realizar visitas para mostrar el patrimonio de la Institución. Y este verano el abanico se desplegó con dos nuevas experiencias literarias que recorren estas memorables calles invitando al paseante a nuevas aventuras. Iniciativas que han alcanzando aceptación e interés en líneas generales.
La Casa de la Troya con la alternativa de visitas teatralizadas, con un guía oficial, que interpretando a Casimiro Barcala, uno de los estudiantes de època que vivió en esta casa, nos sirve de anfitrión para hablarnos de los personajes, sus compañeros de entonces y las correrías de las que eran protagonistas en relación con las calles y los edificios en un juego de anécdotas que corre por el empedrado y se hace eco bajo los soportales fijando con mayor intensidad la referencia del enunciado. Y todo, con la insistencia del personaje Barcala (representado por el guía), que insiste a su audiencia para el mayor acercamiento en el círculo atendiendo a su explicación, pues aseguraba tener frío. El punto de encuentro fijado en la Plaza del Toural encamina la ruta por algunas de las calles más representativas que describe en el año 1915, D. Alejandro Pérez Lugín en el célebre libro «La Casa de la Troya».
Esas calles que escucharon los lamentos de una bandurria romántica estudiantil al atardecer del otoño. Son esos mismos rincones que recorrieron las risas de los jóvenes haciendo la ronda de bar en bar, unos estudiantes privilegiados de aquellos principios del siglo XIX de la novela de Lugín. El paseo acaba en la calle de la Troya, lugar donde se encuentra la Casa Museo, o lo que es lo mismo, el hospedaje de Doña Generosa. Aquí también el guía presta justa explicación de cómo se usaban las estancias y cuales eran las peculiaridades de la época. ¿Saben ustedes cuántos estudiantes dormían en una sola cama en la pensión de Doña Generosa? Pues más de uno, y no eran camas precisamente de 135 cm. ¿Saben por qué la cocina se hallaba en la planta más alta de la casa?…
He asistido el pasado viernes 22 al último paseo como final de temporada, me ha resultado entretenido y muy recomendable.
Para ver más fotos haz click aquí
Pasear polo centro histórico dunha cidade patrimonio da humanidade, como é a cidade de Santiago de Compostela, é unha aventura en se mesmo inesquecible. Coa certeza deste feito, este ano puxéronse en marcha dúas novas experiencias que parece resultaron exitosas, por mor do número de persoas que concorreron e do nivel de satisfacción acadado. Falamos dos paseos teatralizados e os paseos literarios
Neste sentido, a oferta cultural e histórica abre novos matices aos xa existentes. Moitos son os anos de consolidación das visitas guiadas que dan conta da esixencia dunha cidade destas características no que atinxe ao patrimonio histórico artístico. Máis recentemente a centenaria Universidade Compostelá abriu as súas portas para mostrar o patrimonio da Institución. E este verán o abano despregouse con dúas novas experiencias literarias que percorren estas memorables rúas convidando ao paseante a novas aventuras. Iniciativas que xa acadaron aceptación entre os públicos.
A Casa da Troia coa alternativa de visitas teatralizadas, cun guía oficial, interpretando a un dos estudantes que viviu na época nesta casa sérvenos de anfitrión para falarnos dos personaxes, os seus compañeiros de entón, en relación coas rúas e os edificios nun xogo de anécdotas que corre polo empedrado e faise eco baixo os soportais fixando con maior intensidade o enunciado. E todo, coa insistencia do personaxe do estudante Casimiro Barcala (representado polo guía), que insiste á súa audiencia para o maior achegamento na roda para atender a súa explicación círculo, pois aseguraba ter frío. O punto de encontro fixado na Praza do Toural encamiña a ruta por algunhas das rúas máis representativas que describe no ano 1915 D. Alejandro Pérez Lugín no famoso libro «A Casa da Troia». Esas rúas que escoitaron os queixumes dunha bandurria romántica estudantil á tardiña do outono. Son eses mesmos recunchos que escoitaron as risas dos mozos facendo a rolda de bar en bar, as bromas duns estudantes privilexiados daqueles principios do século XIX da novela de Lugín. O paseo acaba na rúa da Troia, lugar onde se atopa a casa Museo, ou o que é o mesmo, a hospedaxe de Dona Xenerosa. Aquí tamén o guía presta xusta explicación de como se usaban as estancias e cales eran as peculiaridades da época. Saben vostedes cantos estudantes durmían nunha soa cama na pensión de Dona Xenerosa? Pois máis dun, e non eran camas precisamente de 135 cm. ¿Saben por que a cociña achábase no andar máis alto da casa?…
O pasado venres 22 fun ao último paseo de tempada, resultoume entretido e recomendable.
Premer aquí para ver máis fotos
About The Author
También te puede interesar
-
‘Antes de nós’, o filme sobre Castelao, chegará ás salas de cine o 23 de maio
-
A manifestación pola Sanidade Pública en Compostela
-
O espíritu universal que viveu na Casa da Tumbona
-
O rexeitamento a ALTRI convoca na Pobra do Caramiñal unha manifestación interxenerecional multitudinaria
-
O IV PREMIO ATENEO CINEDUCA RECOÑECE OS MELLORES TRABALLOS AUDIOVISUAIS ESCOLARES SOBRE EDUCACIÓN E CIDADANÍA