
En esta ocasión os invitamos a recorrer la Isla de Arousa y la Península de O Grove. Nos moveremos en los espacios naturales de la Ría de Arousa. Esta Ría esconde un sinfín de paisajes caracterizados fundamentalmente por la diversidad de formaciones geológicas que muestran una riqueza panorámica sin precedentes, además de ser la Ría más extensa de Galicia

En primer lugar nos acercaremos a la Illa de Arousa. Esta isla, corazón de la Ría, forma parte de un archipiélago con las Islas de Areoso, Cuña Alta, Pedregoso y Corveiro. A Illa de Arousa dispone de cerca de 8 kilómetros cuadrados y está habitada por 4.900 habitantes. Su costa tiene unos 37 km. de largo y 80 playas a lo largo de 11 km.
Para llegar, nos desviaremos en el municipio de Vilanova de la PO-549 para tomar la PO-307, por la cual atravesaremos el puente que une la Isla con la península. El puente fue construido en el año 1985 y mide 1.800 m.
El principio del puente nos ofrece una panorámica peculiar del entorno de la isla. Al fondo queda la sierra del Barbanza, donde sobresale el Monte de la Curota. Si observamos al frente, veremos cómo a través de la erosión en el litoral de la costa, se han formado bancos arenosos. En el margen derecho están las playas de Do Vao, Riasón y Aquillón; a la izquierda, las playas de Camaxiñas, Salinas y Xastelas.
Una vez que hayamos cruzado el puente, giramos hacia la derecha, pasaremos por el istmo del arenal donde se asienta gran parte de la población. Al fondo de la carretera en el norte de la Isla se encuentran los puertos de O Xufre y el muelle de O Campo.


Estos dos bellos puertos nos describen a la perfección el paisaje y la vida de la Isla; barcos, tabernas y marineros son un relato vivo de un pueblo que todavía mantiene la tradición del arte de pescar como parte de la economía fundamental. La variedad de embarcaciones es impresionante, pero sobre todo la dorna y la gamela entre las más tradicionales.
Merece la pena el esparcimiento por el Paseo do Cantiño para seguir hacia el muelle Do Campo.
Iniciaremos una ruta hasta el Monte Palmeiro (66 m. de altura) por la Rúa de Valle-Inclan; a la derecha nos sale la calle que nos lleva al barrio de Carballos;hay una indicación que nos anuncia el Mirador Con Do Forno. Siguiendo esta dirección llegaremos a este enclave que nos recibe con la figura del Sagrado Corazón (escuela del Maestro Mateo, año 1962) Desde este punto alcanzaremos una formidable vista de la isla y de la Ría de Arousa, y a la vez, percibiremos con asombro una naturaleza donde los elementos, viento y agua se confrontan y han transformado caprichosamente la piedra, creando formaciones insólitas.
Desde el Mirador veremos de izquierda a derecha:El espacio natural del complejo intermareal Umia- O Grove – A Lanzada – Punta Carreirón. Pero también la Península de O Grove, Cambados, Vilagarcía.

Después de aquí, bajaremos hacia el Puerto de Xufre para girar hacia la izquierda, donde tomaremos la carretera Rúa do Faro, a 1,5 km. Cerca de la fábrica depuradora dejaremos el automóvil e iniciaremos un paseo por un camino de tierra que nos lleva hasta el Faro de Punta Cabalo. En lo alto de las rocas, y como único sostén sobre el agua, se muestra orgulloso el Faro sobre la Ría; aquí contemplaremos las bellas formaciones de los llamados CONS y LAXES (rocas onduladas y aplanadas). El faro fue construido por Uribe (1892).

Podemos hacer una caminata de 50 minutos para adentrarnos en las calas y llegar andando hasta la Playa de Escarregadoira.
El Paseo de la Playa de Area Secada nos ofrece unas maravillosas vistas a los islotes de Areoso y Pedregoso; llegaremos así al Con Niño de Corvo, cerca de la Escuela de Acuicultura (IGAFA); desde aquí podemos retornar el camino que nos lleva hacia el campo de fútbol. Ahora, volveremos hacia el puente de la Isla para iniciar la ruta que nos adentrará al espacio natural de Carreirón, lugar declarado reserva natural por el proyecto Ramsar y zona especial de protección de aves.
Carreirón es una península de 1,3 kilómetros cuadrados que conserva un ecosistema de una variedad asombrosa como dunas, marismas, matorrales, roquedos, pinares y todo esto acompañado de un paisaje submarino impresionante. Podremos admirar espacios de vital importancia para aves migratorias como tarabillas, ánades, garzas, lavandera boyera y correlimos. Para comprender mejor toda esta naturaleza tomaremos una ruta de sendero llamada “A Ruta dos Pilros” aprox. 3,5 km.
Recomiendo una visita interesante que es al centro de interpretación de conservas “El Museo de Goday”. La relación de Galicia con la industria conservera fue ya importante en el siglo XIX.
En el año 1843 el catalán Joan Goday Gual instaló en la Isla de Arousa una importante fábrica de salazón. Más tarde, después de haber estado en Francia aprendiendo las nuevas técnicas de conservación de alimentos regresó y decidió construir otra fábrica, esta vez de conservas; la ubicó en la finca cercana a su antigua fábrica de salazón. Los productos conserveros de Goday adquirieron tal calidad que en la época de Alfonso XII fue nombrada proveedora de la Casa Real.
Finalizando nuestra visita a la Isla de Arousa nos vamos a dirigir a la desembocadura del Río Umia. Cruzamos al otro lado del puente para retroceder. Siguiendo de frente, nos encontraremos con la rotonda que nos enlazará con la carretera PO- 549 y giraremos a la derecha para ir en dirección a Cambados, localidad que atravesaremos siguiendo la Avenida de Galicia. A 400 m. antes de llegar al puente que cruza el Río Umia, vamos a girar a la derecha por la calle de la Fonte de Brúa. Desde aquí podemos ir andando hasta Punta Espiñeira y hacer un recorrido hasta Punta Prado do Mar; de este modo nos acercaremos al estuario del Río Umia, formado por grandes bancos de arena, charcas, humedales y lagunas. Frente a nosotros, las Islas Indesira Este y Oeste, que sirven de refugios naturales para muchas aves.
Todo este complejo natural es verdaderamente una maravilla para los amigos de la ornitología. El delta del Umia produce unos sedimentos de gran importancia y de abundantes nutrientes para un gran número de variedades de aves que durante el invierno aparecen en grupos muy numerosos, como la ostrera.
Volveremos a la carretera general, atravesando el puente Estacas sobre el Umia para dirigirnos en esta ocasión a O Grove y completar este itinerario.
Llegando desde Noalla nos aparece el impresionante paisaje formado por el gran Istmo de A Lanzada, que une O Grove con el continente y la Marisma de O Bao, produciéndose una simbiosis entre el mar abierto y la costa interior. En el litoral de Noalla existieron en época de los Fenicios unas salinas de gran importancia; de ahí se deduce el nombre de la comarca de O Salnés.
O Grove fue una antigua isla hasta el siglo XVI, tal y como reza en algunas documentaciones geográficas. En la actualidad cuenta con 12.000 habitantes, está dividido en dos parroquias: la de San Vicente y San Martín.
La economía principal está ligada al mar, pero también las conserveras, el marisqueo, el turismo y la explotación de aguas termales en la Isla de A Toxa.
En dirección O Grove cruzaremos A lanzada, llegando a una rotonda nos indica que hacia la izquierda nos conduce a San Vicente do Mar, pasando por las playas Paxareiras, Area da Cruz y Espiño. Llegaremos hasta Pedras Negras y aquí emprenderemos una caminata de una hora por uno de los paseos marítimos más bellos de esta zona “El Paseo de MADERA”. Sus zonas rocosas acantiladas, calas salvajes y mareas bravas, hacen de este entorno un sitio inolvidable.

Llegaremos a las playas Con do Corvo, Barreiro y finalmente Castiñeira. Siguiendo con el coche hacia San Vicente, bajaremos a la playa de Carreiro y nos encontraremos con la Neocrópolis de Adro Vello, que en forma escalonada nos muestra una villa romana, una necrópolis siglo V-XVIII y posiblemente restos de una antigua fortificación medieval.
Desde el mar abierto vamos bordeando la costa y llegaremos hasta Reboredo; desde Punta Moreiras emprenderemos otra caminata “Ruta A Bodeira”,recorreremos la playa Mexilloeira llegando al humedal de Bodeira, de dimensiones muy reducidas pero de gran importancia, pertenece al complejo intermareal.

Retomaremos ahora la carretera principal y subiremos al punto más alto de O Grove: el Monte Siradella (159 m). Desde aquí las hermosas vistas complementan sin duda toda esta ruta de espacios naturales. Nuestra mirada alcanzará el disfrute de todo el entorno, con las Islas Atlánticas, el arenal de la Lanzada, Isla Arousa y la Marisma do Bao.

Y por último, os invito a dar una vuelta por el puerto marinero de San Martín do Grove, a saborear sus productos estrella en el restaurante El Rincón del Norat, para más tarde pasear por la Villa, ya que dispone de estupendos lugares para el esparcimiento.


Quisiera despedirme en este artículo de Rúas felicitando y engrandeciendo a los Ayuntamientos de O Grove y Illa de Arousa, por la buena conservación de todos estos espacios naturales.