«Tienes que dedicarte a otras cosas porque escribir no te da para llenar la nevera». Entrevista a Borja F. Caamaño

Quedamos una tarde de domingo para hablar con LLenar la nevera(A Coruña, 1979) sobre su cuarta novela, Purgatorio. Este joven escritor, enfrascado en un sinfín de proyectos, presentó recientemente su obra más compleja, Purgatorio es un viaje iniciático y de redención siguiendo los pasos de Lázaro a través de los paisajes desolados de Zamora.

Caamaño ha publicado cuatro novelas en siete años (‘Inside’, ‘Córam Pópulo’, ‘En Tierra de Nadie’, ‘Purgatorio’),  ha colaborado en producciones teatrales y audiovisuales; y firmado el guión -junto a Álex Sampayo- de ‘Schimbare’.

P: Su cuarta novela es ‘Purgatorio‘. ¿Cómo la recomendaría a un amigo?

Es una novela profunda a nivel de los sentimientos del protagonista en la cual suceden un montón de cosas. El protagonista hace un viaje iniciático muy en la línea del ‘On the Road’ de Jack Kerouac. Sería el ‘On the Road’ escrito por Carver o por Paul Auster.

P: El protagonista de ‘Purgatorio’ se llama Lázaro, nombre con connotaciones bíblicas.

R: Iba por ahí porque creo, sobre todo tras hacer cine y escribir un guión, que tienes que ser muy conciso con lo que escribes, todo tiene que tener un sentido. La gente sabe que todo tiene un sentido, busca esos sentidos. Dejar un cabo suelto no funciona.

Lázaro es la persona condenada a morir dos veces. Hay un pasaje donde él dice que lo que le sucede no lo ve como un milagro, lo ve como una condena. Jesucristo lo obliga a morir dos veces. No es que sea muy religioso ni que la novela tengas tintes religiosos pero la connotación del nombre sí que fue por ahí.

P: ¿Es cierto que la historia de Lázaro surgió hace unos cuatros años gracias, entre otras cosas, a una conversación con un amigo sobre el síndrome de Cotard?

R: Sí. En una primera versión de la novela desarrollaba todo un capítulo sobre el síndrome de Cotard. En una relectura empecé a podar y el tema del síndrome, que me parecía muy importante, empezó a diluirse. El síndrome de Cotard, el delirio nihilista, surgió porque una noche hablando con un conocido, estudiante de psicología, me mencionó este síndrome poco frecuente. Aún no se sabe si es un síndrome o no, está en el limbo entre ser un hipocondríaco extremo o tener una fuerte depresión con deseos profundos de desaparecer. Quien padece el síndrome de Cotard cree que se está muriendo y esa creencia la lleva a un nivel físico. Puede tener reacciones físicas como creer que huele a putrefacción o que tiene gusanos bajo la piel.

P: Los espacios desérticos y abiertos de la meseta sirven como escenario del viaje de Lázaro. ¿Por qué eligió ese escenario?

R: Es en Zamora, la parte árida. En ese momento, cuando se estaba forjando la historia, por cuestiones de trabajo pasé una semana en Zamora. Ya tenía vinculación con ese tipo de parajes porque de joven veraneaba en La Bañeza. Esos paisajes naranjas, abandonados, arcillosos tienen otro encanto. A mí me gustan las casas abandonas, las ruinas, su estética me evoca cosas que me entristecen.

El páramo tiene algo. Esas casas derruidas que te encuentras por el camino es la desolación, es la soledad, es la nostalgia por un tiempo mejor que ya pasó. Lázaro tiene nostalgia por un tiempo mejor, por un tiempo pasado que cree mejor pero que puede no haberlo sido, lo que sucede es que él lo sublima. Zamora lo elegí porque me era mucho más sencillo para una primera parte donde él se tiene que encontrar a si mismo. Para hacer eso siempre es mejor estar solo.

Hay otro momento de la novela que se desarrolla en Madrid. Una ciudad castrante donde él es un individuo en medio de una gran masa.

P: Alhulia, editorial de Granada, ha hecho una edición muy cuidada de ‘Purgatorio’. También editaron su primera novela.

R: La primera novela, ‘Inside‘, había quedado muy bien. La portada la hizo un amigo y quedó una edición cuidada. Con Alhulia tuve muy buen trato. El único problema que tenían era la distribución, por eso busqué otra editorial, esta vez en San Sebastián, que aparentemente tenía mejor distribución pero que no resultó ser mejor.

Volví a contactar con Alhulia para la cuarta novela. Les pregunté cómo estaban de distribución, me dijeron que seguían igual, así que les busqué una distribuidora en Galicia. Vamos, que hice la labor de comercial. Los puse en contacto, llegaron a un acuerdo y ahora el libro está bien distribuido por toda Galicia.

P: ‘Inside’, su primera novela, tiene como escenario Alicante, y ofrece una visión poco agradable de la ciudad.

R: Depende de cómo quieras verlo, es desagradable o es lo que es. ‘Inside’ refleja el ambiente nocturno de Alicante. Yo estuve allí trabajando año y medio en hostelería y escribí sobre lo que más me llamaba la atención.

Una vez terminada la infancia dejé a Verne y Salgari. Me gustaban Raymond Carver, Bukowski, el realismo sucio, la generación beat… Profundicé en eso. Me centré en el mundo nocturno de Alicante que es una ciudad pequeña como Santiago pero muy cosmopolita; siempre hay gente de paso, hay muchos franceses, es la playa de Madrid. Quería demostrar cómo es la noche y en la noche siempre sale lo peor. La novela sigue a un grupo de personajes, es una obra coral, yo creo que buena. He tratado, desde entonces, de no repetirme y ahora estoy intentando sacar una secuela.

P: De pequeño leía obras de Julio Verne y Emilio Salgari, ¿Cuál es su favorito?

R: Quizás  Verne por la capacidad de crear que tenía. Salgari y él eran muy similares, ambos escribían aventuras pero en el caso de Verne, su capacidad especulativa, de crear mundos, invenciones era muy superior a la de Salgari.

P: Ha trabajado como agente comercial, camarero, atrezzista, operario de rotativa, agente comercial y luego escritor y guionista. ¿Sabía que terminaría convertido en escritor?

R: Creo que nadie sabe que vas a vivir de escribir porque es algo que te gusta hacer. Te gusta describir, te gusta contar historias. Trabajas en tus textos y en otras cosas para poder llenar la nevera y, mientras trabajas en esas otras cosas, lo tienes como un hobby pero al que le dedicas mucho más tiempo del que una persona dedica a un hobby. Es decir, yo salía de trabajar y empezaba a escribir. Mientras otros salían y se iban a tomar cañas con los amigos yo me quedaba escribiendo. Hombre, un día a la semana o así haces vida social, sales. Pero escribir es algo que me llenaba y me sigue llenando, tal vez no en la misma medida. Gracias a ese trabajos sacas una obra, la empiezas a mover, circula y te llega la oportunidad de publicarla.

Ahora soy escritor y guionista pero también sigo haciendo pinitos con otras cosas porque todavía estamos ahí para dar el salto. Hay poca gente en España que pueda decir que vive solo de escribir.

P: Ha dicho que sus influencias vienen de los americanos: Bret Easton Ellis, Raymond Carver, la generación beat, Ginsberg. Algunos de ellos han visto sus obras trasladadas a la gran pantalla. ¿Cuál de sus novelas le gustaría ver en el cine?

R: Creo que la que mejor encajaría sería ‘Inside’ porque es mucho más visual. De hecho, una de las críticas que me hacían era, precisamente, que era muy visual, que era como estar viendo una película. Luego me dije que eso no era una buena crítica para una novela porque aunque sea muy directa, vivaz, entretenida, rápida una novela debe ser una novela y no otra cosa.

P: En una entrevista dijo que tanto en castellano como en gallego no lograba encontrar temáticas que le interesasen, que lo veía todo muy costumbrista, que no había nada o casi nada que se saliese del patrón habitual. Una crítica muy dura para con los escritores actuales.

R: Es posible, eso lo dije hace tiempo, creo que cuando saqué mi segunda novela. Ahora hay cosas distintas porque tienes editoriales como Barataria, Lengua de Trapo. Canalla Ediciones. Se están haciendo cosas distintas. Puede que, en aquel momento, lo viera de otra manera y, tal vez, me refería al mainstream. Tú te vas al mainstream de Estados Unidos y no hay calidad en las obras. En el caso de los best sellers no hay obras ni narrativa ni literalmente buenas. Hay best seller que narrativamente atrapan porque tienen un cierto ritmo pero que no aportan nada.

Lo que se publica en España es costumbrista. A lo que se le da bombo es todo ‘El Tiempo entre Costuras’; el tema histórico, la novela de época. Estas cosas que a mí, personalmente, no me gustan pero entiendo que hay un mercado amplio, hay un tipo de lector/lectora que encaja con esa temática costumbrista que tiene varios componentes (la historia de amor) que se pueden aplicar al best seller.

P: Ser escritor es un trabajo de 24 horas al día, 7 días a la semana, 52 semanas al año.

R: Es agotador, sobre todo cuando tienes que dedicarte a otras cosas para llenar la nevera porque el ser escritor todavía no te da para vivir . Hay veces que te frustras porque no puedes escribir al ritmo que te gustaría escribir. Yo ahora entre el teatro y la película y otro proyecto que tengo entre manos llevo un año sin ponerme con novela que es lo que me llena y apasiona. 

P: Lo más duro de las Ferias de libros es …

R: Que no vaya nadie a una presentación. Me pasó en la presentación de Lugo. Fue la primera vez, sabía que me iba a pasar alguna vez. Había tres personas, una era un crítico que no levantó la vista de la libreta hasta que decidió largarse y luego había una pareja que, cada vez que los miraba, apartaban la vista. Tuve que parar la presentación. Más tarde, el de sonido me comentó que había sucedido otras veces. El problema es que la organización te programe cuando un mago está actuando al lado. No puedes competir con un mago, es imposible (ríe).

P: Su obra teatral, ‘Currículum Vitae‘, fue nominada a Mejor Texto en la XVII edición del María Casares. ¿Alguna vez ha pasado por una entrevista laboral disparatada?

R: Creo que no. He tenido jefes peculiares pero no he tenido ninguna entrevista disparatada. Para esa obra nos basamos en lo que se habla de las entrevistas de El Corte Inglés, en cosas que te cuentan, cosas que vas oyendo a los amigos y a otra gente.

P: Su tercera obra de teatro está orientada a los más pequeños, nada que ver con ambientes sórdidos ni situaciones límite. ¿Es más complicado escribir para un público infantil?

R: Creo que sí. Creo que es muy fácil, cuando escribes para niños, pensar “qué más da, son niños”. El plantearte ser honesto a la hora de escribir para niños, que la trama no sea tramposa, es complicado. Además, hay que añadir que escribes para un espectador que casi no conoces, tú ya has olvidado lo que es ser niño y los niños de hoy no se parecen a los de antes. Es más complejo. Entrevista a Borja F. Caamaño

P: ‘Schimbare‘, largometraje cuyo guión ha co-escrito, estará en la sección oficial de competición del Festival Internacional de Cine de Montreal. ¿Cómo recibió la noticia?

R. Fue una ilusión, es la recompensa a un trabajo largo. Llevamos casi cinco años con esto, entre la primera versión, las reescrituras para adaptarla a las peticiones de la productora y el resultado final. Que un festival te seleccione es estupendo y más cuando la iniciativa salió de ellos porque no se les envió la cinta. Un observador vino a España, pidió óperas primas y estuvo tres días en un hotel en Madrid ojeando. Vio la nuestra, le gustó y va a festival.

P: La película trata un tema truculento, duro y que puede herir sensibilidades. ¿Afecta preparar un guión como éste?

R: Siempre lo ves en la distancia. La trata de personas, en este caso de niños, es algo brutal pero como lo estás leyendo pues no te afecta. Lo que si nos afectó fue una entrevista que tuvimos con una pareja de una organización a la que nos acercamos para documentarnos. Hablamos con ellos, tenían un niño enfermo y las cosas que nos contaron sí que nos afectaron.

P: Entre escribir una novela y un guión, ¿Qué prefiere?

R: Novela porque tú eres el protagonista, eres el director, el realizador, el director de arte, buscas la localización o te las inventas… eres todo tú. A la hora de crear es gratificante. También, a la hora de enseñarlo estás desnudo. No le puedes echar la culpa a nadie porque eres tú. Por eso es más duro encajar las cosas, aunque yo creo que encajo bien las críticas.

Cuando escribes un guión es gratificante ver el resultado final porque ves cosas que no veías. Tú pones tu granito de arena -el guión- y es la suma de todo lo que hace que cobre vida y funcione. Todo importa.

———————————————————————————————————————————————————————————————–

Ficha técnicaPurgatorio

Título: Purgatorio

Autor: Borja F. Caamaño

Año: 2014

Editorial: Alhulia

Nº de páginas: 440

Sinopsis: Una habitación en penumbra, hoy, mientras la vida continúa más allá de las ventanas. Lázaro no tiene claro cómo ha llegado a esta situación, en qué momento pasó a sentirse como un anciono cuando todavía no ha cumplido los treinta, pero sí es consciente de que la culpa forma parte en la ecuación de un modo crucial. De modo que tras mirar atrás, analizando los porqués, dará un salto hacia adelante en lo que será un viaje iniciático que lo llevará a recorrer el país en busca de aquello que realmente siempre ha deseado.

Purgatorio es, en definitiva, una reflexión sobre los lugares fronterizos de la individualidad colectiva; de la manos de un protagonista condenado, veremos desfilar un crisol de personajes arquetípicos muy distintos aunque, a un tiempo, paradójicamente similares.

Un comentario sobre ««Tienes que dedicarte a otras cosas porque escribir no te da para llenar la nevera». Entrevista a Borja F. Caamaño»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.